A nivel social, la pobreza energética es una barrera que limita las posibilidades de los hogares de avanzar en el proceso de transición energética necesario para enfrentar los desafíos de cambio climático, dificultando la implementación de acciones de mitigación y adaptación a nivel de hogar. En este contexto, también presenta una oportunidad para transformar estructuras de la sociedad, no solo en lo que respecta al acceso equitativo a energía de calidad, sino también a la reducción de emisiones, la difusión de hábitos ambientalmente benignos y al cuestionamiento de las desigualdades estructurales, incluyendo las desigualdades de género e interseccionales.
Bajo este marco, la Red de Pobreza Energética, en conjunto con CEPAL y Ministerio de Energía prepararon el documento de trabajo “Energía, género y cambio climático: Reflexiones sobre el ODS7 y su potencial transformador” que realiza un análisis multidimensional, desde un enfoque de género, con el doble fin de evidenciar las mayores vulnerabilidades experimentadas por las mujeres frente a la pobreza energética, e identificar oportunidades transformadoras para avanzar hacia sociedades a la vez más justas y más sustentables.
En noviembre pasado, en el Seminario Internacional de Pobreza Energética se realizó la mesa de trabajo “Energía, Género y Cambio Climático: ODS 7 como desafío”. El objetivo era promover la discusión sobre la pobreza energética con enfoque de género como una nueva dimensión de la desigualdad, buscando explorar los vínculos existentes con aspectos territoriales y con los impactos del cambio climático en Chile y la región latinoamericana.
Esta actividad contó con la participación de Mónica Alvear, Ministerio de Medio Ambiente; Marcela Zulantay, Ministerio de Energía; Catalina Amigo, RedPE, (CR) 2; Estefanía Forero, Universidad de Tufts; Gabriela López, EGEA ONG y Marina Casas, CEPAL, quien moderó le panel de discusión.
En un taller participativo orientado a la identificación de brechas, desafíos y oportunidades en iniciativas relacionadas a energía con enfoque de género en contexto de cambio climático, se conformaron cinco grupos de trabajo con las personas asistentes: dos grupos se enfocaron en observar el problema desde el hogar y tres a analizarlo desde un punto de vista fuera del hogar.
Las principales conclusiones descritas en profundidad en el documento de trabajo, hacen referencias al rol del Estado, quien debe intervenir para posicionar la relevancia del problema. Para esto se propone asegurar con cuotas la participación de mujeres en la toma de decisiones, avanzando en la construcción de políticas públicas con enfoque de género e incorporando también indicadores que permitan medir estas brechas de género en todo el sector público.
Además, las autoras plantean la necesidad de considerar la educación como factor fundamental dentro de esta transformación. Educar en torno a temas ambientales para así impactar en nuevas generaciones y al mismo tiempo generar cambios en los espacios más cotidianos como lo son el hogar y la escuela, donde además la transformación de las brechas de género permitirá que los procesos de aprendizaje sean equitativos para mujeres y hombres, pudiendo desarrollar capacidades y habilidades por igual en las disciplinas científicas y tecnológicas. En este sentido, se propone generar cuotas de género en docentes y estudiantes de carreras que están altamente masculinizadas y potenciar la postulación a fondos de investigación e iniciativas asociadas a temas energéticos que incorporen perspectivas de género, incentivando de esta manera que el enfoque de género sea transversal a la docencia, investigación e innovación.
“Hoy es urgente transformar una cultura que ha creado y perpetuado los roles de género, los cuales han potenciado las brechas existentes entre mujeres y hombres, perpetuando estas desigualdades” señala Catalina Amigo, coordinadora ejecutiva de RedPE y una de las autoras del documento.
El análisis transdisciplinar entre energía, género y cambio climático permite pensar en avanzar en una transición justa, tanto en el proceso como en sus resultados, que empuje hacia la erradicación de toda forma de pobreza, garantizando la inclusión efectiva de todas y todos.
Descarga y revisa el documento de trabajo completo AQUÍ.