Durante el viernes 9 de noviembre, la Red de Pobreza Energética desarrolló una nueva jornada abierta. La actividad se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y buscó discutir sobre las características de las viviendas en el país y cómo estas afectan la vulnerabilidad energética, así como avanzar en la construcción de indicadores de pobreza energética.
El seminario “Pasado, presente y futuro en la calificación energética de viviendas” convocó a cerca de 60 participantes y se focalizó en analizar las actuales características del sistema de construcción de viviendas en Chile. Por esto, los temas más abordados en el encuentro fueron entorno a las herramientas con las cuales trabaja el sector inmobiliario, tanto público como privado, destacando la discusión sobre el uso de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), actual instrumento de medición que caracteriza la calidad de los hogares.
John Fookes, arquitecto de la Universidad Andrés Bello, mostró el escenario actual que enfrenta Chile en cuanto a sustentabilidad, poniendo énfasis en la necesidad de implementar nuevos estándares que obliguen a las constructoras a mejorar en este ámbito. Por su parte, Carlos Aguirre, constructor civil de la Universidad Católica, mostró el contexto de desigualdad social en el que se desarrolla la construcción en el país. “En términos prácticos, el contexto actual obliga a las personas a optar por la vivienda que alcance y no la que necesitan,”señaló.
Cerrando el seminario, el también constructor civil de la Universidad Católica, José Torres, realizó un paso a paso sobre las etapas que debe cumplir la construcción en Chile. A través de su presentación, Torres llamó a ser parte de los cambios que necesita el mercado inmobiliario haciendo hincapié en el giro que deberían tener las estrategias comerciales, capacitando a vendedores y usuarios en torno a la vivienda.
La jornada energética continúo con el taller “Umbrales de pobreza energética para Chile” donde investigadores e investigadoras de la Red discutieron sobre la propuesta de indicadores construida por RedPE a partir de diversos encuentros realizados en Santiago, Valdivia y Temuco. A partir de información recopilada desde agosto a la fecha, miembros de RedPE sugirieron una propuesta cuantitativa capaz de generar un estándar apropiado frente al acceso y calidad de la energía.
El equipo coordinador de la RedPe espera en diciembre de este año difundir un documento de trabajo que sintetice la propuesta generada durante este 2018.
Mira la información detallada:
Seminario: “Pasado, presente y futuro en la calificación energética de viviendas”
Taller: “Umbrales de pobreza energética para Chile”