El proceso participativo para la actualización de la Política Energética incluye la creación del Comité Consultivo, que tiene como rol entregar recomendaciones de cambios o nuevos contenidos para una política energética de largo plazo actualizada desde una perspectiva política- estratégica de alto nivel.
El Comité Consultivo para la actualización de la Política Energética Nacional fue convocado por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en agosto de 2020. Desde diferentes sectores participaron 36 personas en el Comité Consultivo que busca asegurar un balance de criterios para aportar robustez a las recomendaciones entregadas por los y las integrantes.
Anahí Urquiza, académica de la Facultad de Ciencias Sociales UChile, Coordinadora en la Red de Pobreza Energética RedPE e Investigadora Responsable del Fondecyt Nº11180824 “Expresiones territoriales, económicas y socioculturales de la pobreza energética en Chile: un estudio a partir de las diferentes zonas climáticas del país” integró este comité y destacó la presencia de diversos integrantes de la RedPE en las mesas de trabajo temáticas y regionales. “Participar en el Comité Consultivo es un reconocimiento al trabajo colectivo de la Red de Pobreza Energética, donde todas y todos quienes integramos esta organización hemos logrado darle visibilidad a la pobreza energética y a la perspectiva en particular que hemos ido construyendo colaborativamente en estos años” señaló Anahí Urquiza.
En el documento recientemente publicado por el Ministerio de Energía, se explica la metodología utilizada para la construcción de la actualización de política vigente, donde se consideraron en la discusión insumos de otros procesos ligados a la actualización, en particular, talleres regionales ciudadanos y mesas temáticas, actividades donde hubo una activa presencia de integrantes de la Red de Pobreza Energética. El Comité Consultivo en este documento entrega como resultado final seis atributos que sustentan una visión de largo plazo para la energía en Chile: sustentabilidad, resiliencia, inclusividad, eficiencia, accesibilidad y respeto de los derechos humanos. Se ofrecen además 14 grandes mensajes, a los que se asocian cerca de 75 metas.
“El Comité Consultivo de Energía se ha caracterizado por el desarrollo colaborativo, desde múltiples sectores, con una mirada a largo plazo, y desde mi perspectiva, este es uno de los mejores esfuerzos que hemos tenido, a nivel de políticas públicas, porque es capaz de hacerse cargo de una articulación entre diferentes sectores, disciplinas y al menos construir orientaciones comunes. Expertos y expertas que integran la Red de Pobreza Energética participaron muy activamente de forma transversal y eso permitió que de alguna medida la propuesta que se hace esta bien permeada por los esfuerzos de lo que hemos impulsado en materias de pobreza energética” explica Anahí Urquiza.
Ricardo Lobos, Encargado de Formación Ciudadana, de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía señala “Se decide que la convocatoria al Comité Consultivo y a las mesas temáticas sean amplias y diversas porque se espera que las políticas públicas se puedan enriquecer y que no dejar a nadie atrás en el diseño, formulación, desarrollo e implementación. Hemos incorporado al debate a todos los actores, para optimizar los procesos que vienen y entender en profundidad las experiencias de cada sector. El Ministerio de Energía ha tenido una continuidad en torno a esta mirada colectiva, amplia y diversa, no exclusivamente a los sectores más duros del área energética, si no que también a las distintas organizaciones u otros que representan a las personas, porque finalmente esto va en beneficios a las personas” explica Ricardo Lobos.
En septiembre de 2020, las y los integrantes de la línea de trabajo “Políticas públicas y modelos de desarrollo” de Red de Pobreza Energética se reunieron con el objetivo de repasar y definir los pilares fundamentales o principios que debían impulsarse en la actualización de la Política Energética Nacional. Paz Araya, coordinadora de esta línea de trabajo e investigadora de RedPE señala, “planteamos impulsar 3 ejes para el debate: i) diversificación de la atención a la energía más allá de la energía eléctrica, con una mirada integral de la energía que considere la producción y consumo de ésta; ii) presencia permanente de la perspectiva territorial, que considere recursos disponibles y desafíos locales; iii) instalar los principios de justicia energética, que desde la Red de Pobreza Energética vemos que son invisibilizados, sobre todo en las llamadas zonas de sacrificio”, puntualiza Paz Araya.
Para Anahí Urquiza, un objetivo alcanzado en este trabajo colaborativo fue instalar la importancia del acceso a energía de calidad y enfrentar la pobreza energética como una problemática compleja, “hoy no solo tenemos que avanzar hacia la carbono – neutralidad, si no que también hay que asumir los desafíos sociales de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles OS7 y en conjunto trabajar con los desafíos climáticos para la transición energética. Las investigaciones desarrolladas por la RedPE y los actores en diversos territorios y sectores nos han permitido entender mejor la pobreza energética en nuestro país, y estos trabajos fueron bien acogidos en la Comité Consultivo. Creo que esta participación ampliada nos permite estrechar relaciones, además nos posiciona y consolida en el sector público, en los organismos del estado” explica Anahí Urquiza.
En el documento constata que las temáticas que apuntan a la sustentabilidad social y territorial cobran especial relevancia. Estos grandes mensajes resaltan que la Política Energética debe establecer las metas conducentes a un acceso equitativo a servicios energéticos de calidad a todas las personas, reduciendo la pobreza energética. Para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, estos grandes mensajes abordan la dimensión social y territorial del desarrollo energético, y hacen especial énfasis en la inclusión de ciertos grupos, como los pueblos indígenas y las consideraciones de género, y las características de una transición justa. También se incluyen grandes mensajes relacionados a condiciones sistémicas para contar con energía de manera segura, eficiente y sustentable, como lo es la planificación urbana y la planificación y gestión de los sistemas energéticos en su conjunto para contar con mayor confiabilidad, resiliencia y calidad. Además, se reconoce las particularidades territoriales de la transmisión y su carácter de facilitadora para el desarrollo de otros proyectos energéticos, especialmente renovables, y su aporte a la resiliencia ante el cambio climático.
Ricardo Lobos concluye, “es de esperar que la próxima administración pueda tomar este trabajo, así como lo hizo este gobierno con el trabajo anterior de la Política Energética 2050, porque el ánimo de trabajo fue que esto tiene que tener continuidad por sobre el gobierno de turno. Hemos visto en los debates de este periodo de elecciones que hay un interés por la sustentabilidad, por llevar a cabo este tipo de transición por sobre el gobierno de turno con el apoyo de toda la sociedad y todos los actores que vayan mucho mas allá de un proveedor y/o un consumidor de energía” enfatiza Ricardo Robos.
Los participantes de este Comité Consultivo, que participan directa o indirectamente en la Red de Pobreza Energética, destacamos de esta nómina: Andrea Rudnik, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2; Carlos Finat, ACERA; Claudio Seebach, Generadoras de Chile; Nicola Borregaard, EBP Chile; Sara Larraín, Chile Sustentable y Anahí Urquiza, Red de Pobreza Energética.