De acuerdo a los compromisos adquiridos por Chile en el Acuerdo de París, y teniendo en cuenta las exigencias de la OCDE relacionadas con acceso, equidad y calidad del suministro energético; además, considerando las condiciones de riesgo ambiental que caracteriza a Chile, el trabajo proyectado de esta línea consiste en elaborar un marco conceptual que permita evaluar la vulnerabilidad energética de las poblaciones menos favorecidas del país, y promover la generación de medidas de mitigación que permitan adaptarse al cambio climático y otros riesgos socionaturales. A partir de ello, se identificarán los principales riesgos socioculturales que estas poblaciones enfrentan, las amenazas que se esperan producto del cambio climático, y en función de estos factores se evaluará qué tan vulnerables energéticamente son. A partir de estos resultados, se propondrán medidas de mitigación apropiadas y una gobernanza que garantice la aplicación de tales medidas y su monitoreo, evaluación, y modificación (en caso de ser necesario).
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO GENERAL
- Evaluar el efecto de la pobreza energética en los riesgos socio-naturales, visualizando medidas de mitigación y adaptación que favorezcan el desarrollo de una sociedad resiliente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- -Desarrollar una conceptualización de vulnerabilidad energética a partir de la relación de pobreza energética y riesgos socionaturales.
- Identificar amenazas (interrupción de suministro, deterioro de calidad de la fuente, necesidades insatisfechas), zonas de riesgo y vulnerabilidad (ordenamiento institucional y territorial), considerando límites de tolerancia, aceptabilidad y percepción del riesgo.
- Proponer un modelo de gobernanza que haga frente a la vulnerabilidad energética, considerando el marco regulatorio actual (y sus posibles modificaciones), y la regulación sistémica multi-escalar o anidada
- Proponer medidas de adaptación y mitigación de riesgos socionaturales considerando el marco conceptual desarrollado (ej: restablecimiento y continuidad del servicio en contexto de desastres, proyecciones climáticas y nuevos consumos, entre otros)