The Energy Poverty Network (RedPE) fosters the establishment of collaboration links between researchers from several disciplines and specialties, with a national and international reach. The goal of the RedPE is the generation of new knowledge to face the challenges posed by energy poverty in Chile. RedPE stems from the need of addressing energy poverty at the country’s level in a holistic manner. While in academia the approaches are limited and energy poverty is dealt with only in passing, mainly with a mono-disciplinary focus, the public sector is just beginning to deal with this concept. This is translated into disaggregated information and capacities, as well as a lack of convergence and synergistic cooperation needed to deal with the challenges related to energy poverty. Under this scenario, the following specific objectives are proposed for the first three years of the RedPE (2017, 2018 y 2019):
- Construir un marco conceptual y metodológico que permita proponer técnicas e instrumentos para abordar la PE con una mirada interdisciplinaria
- Desarrollar espacio abierto de acceso al conocimiento relacionado con PE
- Identificar los factores claves que inciden en la PE a nivel territorial y sociocultural en Chile
- Consolidar vínculos nacionales e internacionales con redes especializadas para fomentar investigación conjunta con un enfoque transdisciplinario
- Posicionar la PE como factor relevante para la disminución de la desigualdad a nivel país
Para enfrentar estos desafíos, los investigadores se articulan a partir de cinco líneas de trabajo:
ENERGÍA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y MODELOS DE DESARROLLO
BIENESTAR, CULTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
DESIGUALDAD AMBIENTAL, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y POBLACIÓN VULNERABLE
ENERGÍA RENOVABLES Y GESTIÓN LOCAL
CAMBIO CLIMÁTICO, RIESGOS SOCIO-NATURALES Y RESILIENCIA
La RedPE cuenta con el apoyo institucional de la Universidad de Chile a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), además del apoyo de tres centros de investigación FONDAP (CR2, SERC y CEGA), a partir del cual se han ido incorporando investigadores de al menos nueve universidades y representantes de la sociedad civil, generando espacios de diálogo con algunas unidades del Estado. A partir de este trabajo se espera contribuir al diseño de políticas públicas que permitan alcanzar un acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables, sustentables y asequibles para toda la población nacional, en línea con las metas propuestas por Energía 2050 y parte del desafío planteado por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7.