Las investigadoras Catalina Amigo y Anahí Urquiza visitaron las dependencias de DENDROLAB, el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios ambientales, del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por invitación del Dr. en Ciencias Forestales y director del Laboratorio, Ariel Muñoz, quien también es miembro de RedPE y CR2.
El objetivo de la visita fue presentar el trabajo de la Red a académicos y estudiantes del Instituto de Geografía, para visualizar posibilidades de trabajo conjunto y potenciar el trabajo colaborativo entre ambas instituciones, así como dar a conocer las nuevas áreas de trabajo y líneas de investigación de la RedPE
Dentro de los acuerdos generados por ambas instituciones se destaca que DENDROLAB buscará formas de integrar las problemáticas asociadas a pobreza energética a sus investigaciones, mientras que RedPe aportará desde la investigación y propuestas de trabajo ya generadas por integrantes de la Red . En este sentido, la RedPE cuenta con un centro de documentación virtual donde se pone a disposición todo el material sobre Pobreza Energética desarrollado por esta red de colaboración.
Para RedPE, la vinculación con DENDROLAB y con el Instituto de Geografía de la PUCV es importante para fomentar la descentralización del abordaje de la problemática, así como para desarrollar investigación situada en otros contextos territoriales, como señala Amigo: “dentro del concepto de pobreza energética que nosotros trabajamos, es muy importante que el foco se situé en territorios específicos”.
Un ejemplo de la sinergia que se podría generar entre ambas instituciones tiene relación con las investigaciones realizadas sobre contaminantes a partir del estudio de los árboles -tanto de su hojarasca para series espaciales, como de sus anillos para series temporales – lo que entrega una valiosa información para observar el problema de la contaminación.
El desafío propuesto desde la RedPE, en este contexto, es lograr distinguir los contaminantes relacionados a la producción de energía (por ejemplo, aquellos asociados a la quema de leña para calefacción) y observarlos en relación a otras variables relevantes como la salud y las vulnerabilidades sociales de la población.