El pasado martes 1 de diciembre, la Red de Pobreza Energética presentó a la comunidad los últimos documentos de trabajo en un evento online multisectorial que convocó a panelistas del mundo académico, público, privado y de la sociedad civil.
“Desigualdad Energética más allá del hogar” fue inaugurado por Alejandra Schueftan, Gerenta de Instituto Forestal INFOR sede Los Ríos quien dio la bienvenida a los presentadores y panelistas y destacó el trabajo colaborativo realizado en estos documentos de trabajo. “Todos los temas abordados en las recientes publicaciones de la Red de Pobreza Energética, son parte de una problemática multidimensional y que hoy podremos analizar desde distintas miradas. Esta discusión es clave porque la energía es uno de los recursos fundamentales para el desarrollo humano de las personas y de las sociedades, por tanto el acceso a una energía de calidad tiene consecuencias en la educación, trabajo, alimentación, salud y por tanto es fundamental para reducir la desigualdad“, puntualizó.
El documento “Vulnerabilidad Energética territorial: Desigualdad más allá del hogar” fue presentado por el investigador Rubén Calvo, Doctorado en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile PUC y Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Posteriormente, Nicolás Álamos, investigador del Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 presentó el documento “Caracterización del Mercado de la Leña en Chile y sus barreras para la transición Energética”.
Catalina Amigo, Coordinadora Ejecutiva de la Red de Pobreza Energética y también coordinadora de la Red de Inclusión Energética Latinoamericana (Red IEL) fue la moderadora en el panel de invitadas e invitados que comentaron los documentos de trabajo presentados. En el conversatorio participaron Rodrigo Barrera de la Agencia de Sostenibilidad Energética; María José Pino, Relaciones Comunitarias – Seremi Energía del Maule; René Reyes, INFOR Los Ríos – OCDM; Sebastián Ibarra, Académico de la Universidad de Aysén y Claudia Fuentes, Fundación Chile Sustentable.
Las y los panelistas fueron invitados a explicar en qué medida los documentos de trabajo de la Red de Pobreza Energética aportan en sus respectivos contextos de estudio/laborales y qué desafíos son relevantes de abordar para avanzar en una transición energética justa.
Rodrigo Barrera, de la Agencia de Sostenibilidad Energética fue el primer comentarista y planteó que “el desafío hoy es bastante exigente, tenemos que ser capaces de traducir esta compresión multidimensional y compleja en intervenciones eficaces y operativas que se puedan llevar a la realidad y que modifiquen o cambien las condiciones del sistema. Esto conlleva otro gran desafío, debemos dejar de lado la mirada sectorial y buscar un enfoque territorial para las políticas públicas” enfatizó Barrera.
Claudia Fuentes, de la Fundación Chile Sustentable destacó el trabajo de la Red de Pobreza Energética y profundizó sobre los desafíos de la transición energética “Hoy tenemos un trilema que consiste en el acceso a la energía; la seguridad y calidad del suministro y en los planes de descontaminación global y local de nuestras ciudades. A veces, existe la falsa idea de pensar que con solo cumplir uno de estos factores, se cumplirán los otros dos de manera natural y eso no es así. La transición energética es un problema complejo que además, desde mi perspectiva implica considerar un 4to pilar, que es la llamada justicia energética. De este modo, podemos diseñar políticas públicas que consideren todos los factores y se asegure una transición energética justa” señaló Claudia Fuentes.
Para revisar las intervenciones de las y los panelistas, el video del evento está disponible AQUÍ
Los documentos de trabajo presentados en esta actividad están disponible en la sección de Publicaciones Red de Pobreza Energética.
Algunas de las fotos de la actividad online
** Actividad organizada por Red de Pobreza Energética, con la participación y colaboración de Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST), Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) 2 y la Universidad de Chile.