La Sociedad Civil por la Acción Climática SCAC organizó 10 días de actividades dirigidas 100% a reflexionar en torno al medio ambiente y el futuro.
La Cumbre Social por la Acción Climática se realizó del 2 al 11 de diciembre pasado en el Centro Cultural Tío Lalo Parra, Cerrillos. En paralelo a la COP 25 que tuvo lugar en Madrid, diversas organizaciones de la sociedad civil se reunieron para generar múltiples actividades en torno a la crisis climática, la toma de conciencia y compromiso social por el medio ambiente.
“Cuando la COP 25 dejó de ser en Cerrillos y se fue a Madrid fue por un momento muy especial, que es el momento que estamos viviendo. Quizá, nos juntamos a propósito de algo diferente, de algo que venía desde arriba, desde las organizaciones internacionales, pero ahora estamos juntos por algo más importante, que es la definición de qué es lo que queremos como pueblo de Chile para nuestro futuro” señaló Ezio Costa vocero de la SCAC en el ceremonia de apertura de la Cubre por la Acción Climática.
Los organizadores trabajaron en torno a desafíos para lograr detener el avance del calentamiento global. Entre los participantes coincidieron que es necesario tomar medidas como terminar con el uso de carbón como fuente de energía, reforestar con bosque nativo y asegurar el uso del agua para el desarrollo de los ecosistemas que permiten el desarrollo de la vida entre, otras medidas.
La Red de Pobreza Energética y sus miembros asociados fueron invitados a guiar y exponer sobre diversos temas: los usos de la leña, contaminación atmosférica, mitigación de la huella de carbono, entre otros. Además se expuso el Programa de Inclusión Energética de Renca; Vivienda y Confort Térmico – Desafíos de Pobreza Energética en el contexto de Cambio Climático; se presentó la Encuesta Internacional de percepciones sobre Medio Ambiente y Cambio Climático, entre múltiples actividades académicas, talleres y artísticas.
Anahí Urquiza, coordinadora de I+D+i de RedPE participó en el foro “Pobreza energética: ¿Cómo asegurar una transición inclusiva?” donde compartió espacio con la directora de Espacio Público, Nicola Borregaard y con Ruben Méndez, gerente de energía local de la consultora EBP. “Hablar de pobreza energética hoy es relevante no solo por las aristas personales, sino también porque un acceso óptimo a las energías tiene impacto en el desarrollo local y nacional. Es relevante que los distintos planes que estén centrados en las realidades y necesidades de cada territorio”, señaló Urquiza.