Superando la vulnerabilidad energética en Renca. Un llamado a la acción para un desarrollo equitativo y sustentable en materia de energía.

EBP Chile, Municipalidad de Renca, EGEA ONG
Libro de resultados implementación piloto en Renca


Actualmente en Chile, múltiples actores están trabajando en una definición del concepto
de pobreza energética. Este proyecto es un llamado a la acción y una oportunidad para
profundizar en terreno sobre los alcances de este concepto, contribuyendo al desarrollo
equitativo y sustentable de familias vulnerables en la comuna de Renca, apoyando a los vecinos en la implementación de medidas concretas que permitan reducir su gasto mensual en energía y mejorar su calidad de vida.

Palabras claves: pobreza energética – vulnerabilidad energética- región metropolitana – renca

Medición de la Pobreza Energética en Latinoamérica. El caso de la Región Metropolitana, Chile.

Francisco Javier Guerrero Moya
Tesis de Master Universitario de Intervención Sostenible en el Medio Construido (MISMeC), Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. Septiembre de 2017.<


Con la presente investigación, se busca llevar al escenario del conocimiento colectivo un concepto específico de la pobreza, el cual afecta silenciosamente a miles de hogares en nuestro Continente. El gasto excesivo en energía e incluso, el desabastecimiento energético, son parte de una realidad que golpea duramente a gran parte de nuestra población, sobre todo en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. La pobreza energética es un concepto que aún no ha llegado a ser parte de la discusión diaria en Latinoamérica y que sigue afectando a una gran parte de nuestros hogares. Bajo este estudio, se busca crear una metodología adaptable que nos ayude a calcular la realidad actual de pobreza energética en Latinoamérica, representada en el caso de la Región Metropolitana, Chile. Además, se plantea que esta metodología nos ayude a reconocer un parámetro de eficiencia energética mínima que debiesen cumplir las viviendas destinadas a los diferentes niveles socioeconómicos existentes, con el fin de que cualquier tipología de hogar que pase por aquella vivienda, no tenga que caer en una situación de pobreza energética al no poder costear el consumo mínimo de energía que su vivienda le demande para permanecer en un estado de confort, o como mínimo, en una situación térmica que no afecte a la salud de los miembros del hogar.

Palabras claves: pobreza energética – medición – región metropolitana – eficiencia energética

Infografía ¿Qué es Pobreza Energética?

Red de Pobreza Energética - RedPE
2017


Palabras claves: pobreza energética – acceso – calidad – equidad

Pobreza Energética: Una propuesta exploratoria para Chile

Alejandro Javier Henríquez Munita
Tesis de Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Santiago de Chile, noviembre de 2017.


En la última década, ha cobrado relevancia en las agendas de política pública la necesidad de avanzar hacia un enfoque multidimensional de medición de la pobreza, con el fin de contar con información complementaria a la obtenida mediante los métodos convencionales, basados en los ingresos monetarios (Larrañaga, 2007). Esta idea se construye sobre la base de que no ha sido posible verificar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a los más pobres y que el proceso ha sido excesivamente lento (Santos, Dabus, & Delbian, 2016).
En este contexto, la Política Energética de Chile (Ministerio de Energía, 2015) se suma al debate, reconociendo la necesidad de impulsar el desarrollo energético inclusivo, relevando la necesidad de definir el concepto de pobreza energética y un estándar de consumo energético y calidad que permita satisfacer las necesidades energéticas básicas de un hogar, con el fin de avanzar hacia el aseguramiento de un acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles a toda la población. Lo anterior, considerando que el 15,7% de los hogares del país están expuestos a una situación de vulnerabilidad energética (Cerda & Gonzales, 2017).
Dado estos antecedentes, la presente investigación, de carácter exploratoria, tiene como objetivo general “Elaborar una propuesta de definición y evaluación exploratoria de la pobreza energética en Chile”, analizando las distintas dimensiones utilizadas a nivel internacional para medir la pobreza energética, identificando los componentes que la determinan para el contexto chileno, así como los indicadores que la conforman, de modo de proponer un modelo que permita su medición. Para lograr estos objetivos, se ha optado por utilizar el método de Satisfacción de Necesidades Absolutas de Energía (García Ochoa, 2014), consistente en la determinación y diferenciación de las necesidades absolutas de energía presentes al interior de un hogar, así como los satisfactores y bienes económicos relacionados. Asimismo, para adaptar esta metodología al caso chileno, se efectuó la generación de instancias de revisión bibliográfica y validación experta, en donde se representa la institucionalidad pública en la materia, la academia y la sociedad civil.
Los resultados de la investigación permiten señalar que a nivel internacional existen tres tipos de definición de pobreza energética: restringidas, ampliadas y complejas. A su vez, es posible observar que en Chile, la pobreza energética es un fenómeno multidimensional, focalizado en la privación de un hogar en el acceso a servicios energéticos modernos: calefacción, agua caliente sanitaria, cocción y refrigeración de alimentos, iluminación y entretención. Asimismo, desde el punto de vista monetario, el modelo incorpora la variable de asequibilidad, es decir, el porcentaje del presupuesto familiar destinado para cubrir dichas necesidades. Los resultados son coincidentes con los desafíos establecidos en la Política Energética de Chile, siendo relevante establecer planes y programas integrales para abordar esta problemática, privilegiando una coordinación intersectorial.
Palabras claves: pobreza energética

Palabras claves: pobreza energética

Demanda de leña y políticas de energía en el centro-sur de Chile.

Alejandra Schueftan, Jorge Sommerhoff, Alejandro González
En: Boletín BES, Bosques - Energía - Sociedad, Año 2. N° 5. Observatorio de los Combustibles Derivados de la Madera, OCDM. Instituto Forestal, Chile.Junio 2016.


La leña es el principal combustible para calefacción en el centro-sur de Chile, siendo su combustión la principal fuente de contaminación atmosférica por emisión de material particulado (MP). Durante los últimos tres años la contaminación ha llegado a tal nivel que varias ciudades fueron declaradas saturadas por material particulado y se iniciaron planes de descontaminación. Los riesgos para la salud asociados a contaminación atmosférica por material particulado son ampliamente conocidos y los registros muestran un aumento notable de las atenciones hospitalarias durante el invierno. El presente documento analiza la efectividad de diferentes estrategias para reducir las emisiones provenientes de la combustión de leña en las viviendas. Una encuesta realizada a 2025 hogares muestra un alto consumo de leña para calefacción residencial en la ciudad de Valdivia y una baja eficiencia térmica de la envolvente de las viviendas, lo que resulta en un excesivo consumo de leña y en bajas temperaturas interiores, en especial en hogares de bajos ingresos. Los efectos combinados de la insuficiente eficiencia energética de las viviendas, el bajo confort ambiental y el gran porcentaje de los ingresos que se invierten en calefacción resultan en un alto nivel de pobreza de energía. En la ciudad de Valdivia encontramos que el 52% de los hogares gastan más del 15% de sus ingresos en calefacción, mientras que otro 27% presenta niveles de gasto en torno al 10%. Este documento analiza tres escenarios para mejorar la eficiencia y reducir el consumo de leña para calefacción, el primero considera la renovación de las estufas, el segundo mejoras en la aislación térmica de la vivienda, y el tercero una combinación de ambas. Se encontró que estas mejoras resultan en importantes reducciones en el consumo de leña. Además, se comparó el gasto en calefacción antes y después de las mejoras, observándose períodos de retorno de la inversión entre 1 y 8 años para los distintos escenarios. De acuerdo a los resultados del estudio se puede decir que el reacondicionamiento térmico de las viviendas alivia la situación de pobreza de energía, mientras que la sola renovación de los calefactores no produce el mismo efecto, ni mejora el confort ambiental interior.

Palabras claves: leña, calefacción de viviendas, contaminación atmosférica, pobreza de energía, eficiencia energética

Firewood demand and energy policy in south-central Chile

Alejandra Schueftan, Jorge Sommerhoff, Alejandro González
Energy for Sustainable Development 33, p.26–35, 2016


Firewood is the major fuel for household heating in south-central Chile and combustion of wood is the major source of air pollution by particulate matter (PM) emissions in this region. This paper discusses various strategies for lowering emissions from household wood combustion and their effectiveness in reducing air contamination. A survey of 2025 households and previous analysis performed with these data showed large consumption of wood fuel for heating in dwellings in Valdivia. The main variable identified is the lowthermal efficiency of household envelope. Low efficiency of household envelope, low comfort, and a large share of income dedicated to energy, determines a high level of energy poverty. We have modeled the thermal retrofitting of dwellings under three efficiency scenarios, including stoves’ and house’s envelope improvements. Retrofitting houses led to energy poverty alleviation; in contrast, improvement of heating appliances alone does not alleviate energy poverty nor improve indoor comfort.

Keywords: Firewood; Space heating; Air pollution; Energy poverty; Energy efficiency

Pobreza Energética, cuando las casas hacen daño.

Pablo Silva Posada
Tesis de Magíster, MISMeC, Universitat Politécnica de Catalunya. Septiembre, 2016


La pobreza energética es un fenómeno que desde hace un par de décadas ha venido tomando relevancia en la discusión de las políticas públicas en Europa. Los métodos existentes para su identificación no logran abarcar todas las variables determinantes que la generan y tampoco logran descubrir la intensidad de ella.
Este estudio busca poner de manifiesto cuáles son los factores más relevantes del fenómeno que no han sido apropiadamente considerados en las fórmulas de identificación de la pobreza energética. Por otra parte busca identificar cuál es el nivel de temperatura que las viviendas deben alcanzar en su interior para no ser un riesgo a la salud y cómo esta temperatura se relaciona con el confort.
La relación entre temperatura interior de las viviendas y salud pública muestran la importancia de hacer frente a las causas de la pobreza energética y a la necesidad de orientar políticas públicas en ese sentido. El aumento de muertes en invierno y de enfermedades crónicas refleja lo grave de vivir en viviendas frías.
El desarrollo de este trabajo lleva a concluir que la temperatura que marca la diferencia entre una vida saludable y el inicio de las enfermedades provocadas por la temperatura se encuentra en los 16°C, y que alcanzar dicha temperatura resulta una necesidad para todas las viviendas de España.
La incorporación de nuevos factores a los métodos de evaluación de la pobreza energética y la modificación de la normativa vigente en España resultan de gran importancia para combatir no solo los efectos de este fenómenos sino que también sus causas. La eficiencia energética y la autogeneración de energías renovables a nivel doméstico son elementos diferenciadores a la hora de paliar la pobreza energética en el futuro.

Palabras clave: pobreza energética

POBREZA ENERGÉTICA EN CHILE: ¿UN PROBLEMA INVISIBLE? ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS DISPONIBLES DE ALCANCE NACIONAL.

Anahí Urquiza/Catalina Amigo/Marco Billi/Tomás Leal
Documento de trabajo.

Paz Araya/Alejandra Cortés/Inta Rivas/Macarena Valdés/Felipe Valencia
Colaboradores.


La pobreza energética se ha posicionado como uno de los desafíos centrales de la política energética y de las estrategias de desarrollo en diferentes países, y Chile no es la excepción. Como concepto, nace en Inglaterra a comienzos de la década de los 90’ y se difunde primero en Europa y Nueva Zelanda, para posteriormente aplicarse en países africanos, asiáticos y, recientemente, latinoamericanos. En Chile, la pobreza energética aparece como uno de los objetivos centrales de la nueva política energética impulsada por el Ministerio de Energía, “Energía 2050”, a pesar de que el desarrollo de conocimiento específico sobre el tema a nivel nacional es aún bastante incipiente.
Como Red de Pobreza Energética (RedPE) reconocemos el rol que este concepto puede tener para visibilizar problemáticas de justicia y equidad energética en nuestro país. En este contexto, postulamos la necesidad y urgencia de dotar de contenido local a un concepto que ha sido importado desde otras latitudes, en miras de pensar nuevas formas de transiciones energéticas hacia la sustentabilidad, que consideren las particularidades de los territorios y de quienes los habitan.
En este camino, hemos avanzado en el presente documento. En primer lugar, se revisan las distintas definiciones para pobreza energética disponibles en la literatura internacional, para luego presentar algunos lineamientos generales de un concepto de pobreza energética para Chile, identificando tres dimensiones a ser observadas: acceso a la energía, calidad de la energía y equidad energética. Estos lineamientos han sido construidos de forma colaborativa en base al diálogo interdisciplinario entre los miembros de la RedPE, la revisión de literatura especializada y en diálogo con tomadores de decisiones de los distintos sectores involucrados.
En segundo lugar, se analizan las principales fuentes secundarias disponibles a nivel nacional, analizando las potencialidades y limitaciones que cada una de estas bases de datos presentan para observar el fenómeno de la pobreza energética en el país. Se presentan los principales hallazgos estructurados en base los tres principales ejes identificados para pobreza energética: acceso, calidad y equidad. Por otra parte, se identifican vacíos de información relevantes a considerar en la caracterización de pobreza energética para el país. Los resultados muestran inconsistencias entre los instrumentos analizados, los cuales presentan diferencias sustanciales en variables similares o equivalentes. En este marco, se considera fundamental y urgente la producción de datos que permitan caracterizar el fenómeno de la pobreza energética para Chile, considerando sus diferentes dimensiones, las zonas climáticas y la diversidad sociocultural del país.

Palabras clave: pobreza energética, vulnerabilidad energética,transición energética, acceso a la energía, calidad de la energía, equidad energética.

ENERGY POVERTY IN MIDDLE-DEVELOPMENT COUNTRIES: AN INTERDISCIPLINARY SCIENCE-POLICY DIALOGUE FROM CHILE

Anahí Urquiza/ Marco Billi/ Catalina Amigo
Ponencia.

2017 Lund Conference on Earth System Governance: Allocation & Acceess in a Warming and Increasingly Unequal World, Lund, Sweden, 9-11 Oct., 2017
Conferencia


Since the beginning of the ‘90s, energy poverty has acquired an increasingly vital role both in the design and evaluation of energy policies, and in the international debates on sustainable development and equity. Scholars have noted that no significant trade-off exists between overcoming energy poverty and fighting against climate and environmental change; conversely, important synergies can be achieved by pursuing both goals at the same time.

Most of the research, however, has tended to polarize either on poor underdeveloped countries, where the problem is usually identified with the lack of sufficient access to adequate, reliable and safe energy services; or on developed countries, where the concept, often relabeled as ‘fuel poverty’, focuses on issues of affordability and distributional equity.

Significantly less studies have taken into account the case of mid-range countries, such as Chile, where an highly developed network of electrical generation and distribution coexists with bubbles of absolute energetic isolation; with an even broader occurrence of recurrent blackouts and unreliable supply, lacking adequate resilience to the ever more frequent extreme weather events; and with the generalized primacy of gas-, oil- or wood-based solutions particularly for heating, mainly due to one of the most expensive electricity prices in all the region. At the same time, the country’s energy matrix has been encountering growing criticism because of its dual dependence on mega-dams, with strong environmental and social impacts on the local level, and high vulnerability to mega-drought conditions expected under future climate change scenarios; and on imported fossil fuels, which have already led to multiple energy crises during the last decade.

In this context, addressing energy poverty and inequality can’t be separated from the objectives of securing a reliable energy supply and preventing local and global environmental impacts, and must at the same time consider all the complex and often debated interdependencies with broader development and equity objectives, and with the local social, environmental, and geophysical contexts.

Considering the urgency and complexity of these issues, a diverse team composed of researchers from the University of Chile and other national and international institutions has undertook an interdisciplinary dialogue directed at building a collaborative definition of Energy Poverty in Chile, identifying its main dimensions, available knowledge and research needs in the country, fostering the emergence of a collaborative research network, and engaging key policy-makers from the energy sector. This paper discusses such experience and its outcomes, challenges and lessons learned.

Keywords: poverty, capability approach, development policies, energy transition, vulnerability