Un nuevo seminario abierto y taller interno organizado por la Red de Pobreza Energética se realizó en la Universidad de la Frontera en Temuco. La actividad se llevó a cabo el 28 de septiembre y contó con participación de estudiantes y académicos de distintas facultades de la universidad, investigadores de RedPE y la participación de la Secretaría Regional del Ministerio de Energía de la región de la Araucanía.
La jornada comenzó con el seminario abierto “Pobreza energética y sistemas de calefacción en el sur de Chile: una aproximación transdisciplinar” con el objetivo de dar a conocer las situaciones energéticas presentes en la región de la Araucanía, principalmente centradas en el sector residencial como lo es el uso permanente de leña como fuente de energía en la región.
El encuentro partió con la exposición de las investigadoras de RedPE, Anahí Urquiza y Alejandra Cortés, “Pobreza energética: Una aproximación compleja para los desafíos del sur”, mostrando la importancia de la Red como una herramienta para crear conocimiento y avanzar en políticas públicas que afronten el problema. La presentación “Diagnóstico energético regional” del Seremi de Energía de la Región, Álvaro Valverde, fue la segunda de la jornada. Valverde abordó las principales estadísticas de Temuco, rescatando las elevadas tasas de pobreza, las cuales también se reflejan energéticamente en los hogares, como también en la casi totalidad de viviendas dependientes de leña en la región.
El seminario siguió con las exposiciones de Fernando Lanas, académico de la Facultad de Medicina de la UFRO, a cargo de presentar “Contaminación del aire y enfermedad Cardiovascular” donde evidenció el fuerte lazo entre ambos términos, los cuales se reflejan en las condiciones de salud de la ciudadanía, como también la necesidad de generar soluciones multidisciplinarias ante el problema. Por último, Alex Boso, miembro del Núcleo de Ciencias Sociales de la UFRO, cerró la jornada con “La adopción de las estufas a pellet en el sur de Chile: el rol de los afectos, percepciones y prácticas sociales” en la cual mostró las características del plan de descontaminación atmosférica de la zona.
Aner Martínez, académico en construcción sustentable de la Universidad de la Frontera y organizador del evento, señaló la importancia de discutir la pobreza energética en la zona: “Al ser La Araucanía la región más pobre del país, se estima que también los niveles de pobreza energética sean altos. Adicionalmente, para cubrir el consumo energético en la región, se utiliza principalmente leña, cuyo uso está asociado a problemas medioambientales y de salud”.
La jornada energética incluyó el desarrollo de un nuevo taller interno sobre indicadores a cargo de Anahí Urquiza y Rubén Calvo. En esta sesión, la discusión sobre la importancia de la calefacción en la medición de la pobreza energética, así como también el rol del consumo de leña residencial y la variabilidad geográfica de la zona.