El colaborador de RedPE, Javier Piedra, fue becado por la Fundación Superación de la Pobreza, FUSUPO, por su tesis sobre pobreza energética titulada el “Rol del Estado en la Política Energética: de la discusión sobre la pobreza energética”, la cual aborda la función que debe tener el Estado frente a las políticas energéticas del país.
Javier Piedra es colaborador de la Línea de Energías Renovables y Gestión Local de RedPe y miembro de la Fundación de Energía para Todos. Actualmente realiza su tesis en marco del programa de magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Piedra señala la importancia de investigar sobre pobreza energética, lo que se refleja en su investigación comparativa entre el rol del Estado en la realidad energética de Chile y el panorama que se vive en las naciones de América y Europa: “Me interesa esclarecer que el Estado tiene un rol en nuestra política energética, entonces, me interesa ver si ese rol del Estado se hace cargo o no de la pobreza energética y qué mecanismos tendría para abordar el tema”.
Por otra parte, el investigador destaca los lazos que ha establecido al interior de RedPE, destacando el vínculo de trabajo con el coordinador Patricio Mendoza: “Patricio es un apoyo fundamental en mi trabajo puesto que tiene un acabado conocimiento tecnológico sobre energía, entregándome herramientas de punta para el análisis de la pobreza energética, incluyendo medición o sistemas que el día de mañana nos ayuden a superarla”.
Además, el también miembro de la Fundación de Energía Para Todos, señala la importancia de seguir realizando investigación sobre las condiciones energéticas que presenta Chile: “La pobreza energética viene a decirnos la energía es primordial y si no la tenemos, con estándares de calidad, accesibilidad y equidad, tenemos gente que no se va a poder desarrollar en plenitud. La energía es como el agua, todos debiéramos tener derecho a tener acceso, calidad y a precios razonables”.